Economía

Caída histórica del PIB por el covid: la economía española se hunde un 11% en 2020 pero alargó la recuperación a final de año

  • Hasta ahora el mayor retroceso del PIB fue en 2009 con una caída del 3,8%
  • Pese a ello, la economía registró un avance del 0,4% en el cuarto trimestre
  • La economía mostró cierta capacidad de resistencia en la recta final del año

La crisis del coronavirus llevó a la economía española a registrar en 2020 un descenso histórico del PIB del 11%. Con este tropiezo, la economía rompe con seis años consecutivos de crecimiento. La nota positiva dentro de este escenario de catástrofe está en el cuarto trimestre del año cuando el PIB mantiene cifras positivas, con crecimiento trimestral del 0,4%, casi contra todo pronóstico.

La recesión sufrida este 2020 ha sido la mayor desde 1936, cuando la economía se desplomó más de un 26% durante el primer año de la Guerra Civil, según la base de datos creada por el economista Leandro Prados de la Escosura en su trabajo Spanish Economic Growth (1850 – 2015). La Guerra Civil supuso impacto directo que destruyó gran parte del factor capital (maquinaría, fábricas...), mientras que el covid-19 lo que ha hecho ha sido paralizar por completo la economía durante un periodo y reducir la actividad potencial durante gran parte del año con las medidas de restricción y distanciamento social.

Hasta ahora, el mayor descenso anual del PIB se había registrado en 2009, en plena crisis financiera, con un retroceso del 3,8%, pero con la crisis del covid se han batido todos los récords y 2020 ha sido el peor año para el PIB desde el inicio de la serie, en 1970. Es, además, la primera contracción anual del PIB desde el año 2013, cuando bajó un 1,4%. El año pasado, la economía española creció un 2%

El hundimiento del PIB de 2020 ha terminando siendo menor que lo pronosticado por el propio Gobierno y organismos internacionales y nacionales. La mayoría estimaba una caída superior al 11%. En el caso de los pronósticos del Banco de España se sitúa en la zona del mejor escenario posible dentro de la horquilla que ofreció recientemente.

Señales de resistencia en el cuarto trimestre

El menor descenso se debe al comportamiento de la economía en el cuarto trimestre del año. Contra pronóstico ha terminado subiendo un 0,4% en tasas trimestrales. Los indicadores adelantados de PMI, que hasta ahora habían anticipado con cierta precisión los desplomes de las economías, registraron entre octubre y diciembre contracciones en la actividad, con lo que pronosticaban una nueva recaída de la economía. También el BCE ha adelantado que para el conjunto de la zona euro se había producido una nueva contracción del PIB de en el último trimestre del año.

"La economía fue relativamente resistente en el cuarto trimestre", comentan los expertos de Oxford Economics. Las cifras del mercado laboral de los meses del último trimestre ya mostraban que la economía estaba aguantando el incremento de contagios que estaba experimentando el país. Hay tener en cuenta que términos nominal el repunte de la economía se produjo el verdadero repunte del PIB, la tasa de crecimiento trimestral  es 16,0 puntos inferior a la estimada para el tercer trimestre, con lo que tiene mérito que el crecimiento se mantenga, teniendo en cuenta las condiciones adversas de la pandemia. 

El principal componente del PIB que permitió tener en pie la economía en el cuarto trimestre fue el consumo de las familias que creció un 2,5% y el de las administraciones que subió un 4%. El conjunto del gasto final aumentó un 2,9%. 

La demanda nacional subió entre octubre y diciembre un 1% gracias a que las importaciones crecieron un 0,4%, compensando la caída de las exportaciones. Por sectores fue la agricultura la que sigue registrando el mejor comportamiento al crecer en el trimestre un 4,9%. Por su parte servicios experimento un avance del 1%. La parte más negativa las representa las cifras de inversión. La formación bruta de capital fijo cayó un 6,2% a final de año, por el lastre del sector de la construcción e industrial.

En 2020 la demanda nacional restó 9 puntos al PIB, 10,4 puntos menos que en 2019, mientras que la aportación negativa de la demanda externa fue de 1,9 puntos, lo que supone 2,5 puntos menos que en 2019. Según Estadística, el gasto público registró en 2020 su mayor aumento desde 2008, con un crecimiento del 4,5%, mientras que el consumo de los hogares se hundió un 12,4%, su mayor retroceso de toda la serie.

La agricultura se salva en mitad de la debacle del resto de la economía

Por sectores, el único que elevó su valor añadido bruto (VAB) en 2020 fue la agricultura, con un avance del 4,7%. Por contra, el de la construcción se desplomó un 15,9%; el de los servicios retrocedió un 11,2%, y el de la industria y la energía disminuyó un 9,4%.

La remuneración de los asalariados bajó un 5,1% en 2020, más de lo que cayó el excedente de explotación bruto, que se contrajo un 12,5%, mientras que la productividad por hora trabajada se redujo un 0,6% y la productividad de los puestos de trabajo equivalentes bajó un 3,8%.

En 2020 las horas trabajadas disminuyeron un 10,4% y el número de puestos de trabajo equivalentes se redujo un 7,5%. A precios corrientes, el PIB de 2020 se situó en 1.119.976 millones de euros, un 10% menos que en 2019 y menor cifra desde 2016.

En tasa interanual, el PIB del cuarto trimestre se contrajo un 9,1%, frente al descenso del 9% del trimestre anterior, mientras que en valores trimestrales la economía española avanzó un 0,4% entre octubre y diciembre, en contraste con el crecimiento del 16,4% que había registrado en el trimestre anterior.

En todo caso, el INE explica que por diversas razones relacionadas con el calendario de disponibilidad de algunas de las fuentes utilizadas en el último trimestre del año, el volumen de información adelantada en el avance de datos de este viernes ha sido menor que en ocasiones anteriores.

Este hecho, precisa, unido a la dificultad que ha supuesto para la medición estadística un cambio de coyuntura como el de la crisis del covid, "hace prever que las futuras revisiones de los resultados hoy publicados puedan ser de una magnitud mayor que la habitual".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky